
Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Esta técnica lúdica fue usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias" en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y luego la pasaban al siguiente jugador para otra frase. El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Sólo la última palabra de la frase anterior es revelada al siguiente jugador.
(Esto desarticula el sentido global, pero algunas veces los resultados son sorprendentes).
El nombre deriva de la frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo).
Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul Eluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.
Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (Junto a Parra, Enrique Lihn y Jodorowsky hicieron una exposición denominada "el quebrantahuesos" )
Nicolas Calas –vanguardista suizo- sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de sus miembros, en relación con las dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Ernst observó que el juego funciona como una interesante métrica de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.
Rulfo opinaba que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismo continuado de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y cuestiones bastante simples.
La técnica del cadáver exquisito fue adaptada al dibujo y al collage, quizás inspirados en ilustraciones infantiles en las que las páginas eran divididas en tres partes (el tercio superior mostraba la cabeza de una persona o animal, la parte media el torso y la inferior las piernas). Los niños tenían la habilidad de mezclar y completar las figuras girando las páginas.
También se suele practicar enviando por correo un dibujo o collage a los jugadores —por etapas progresivas—; eso se conoce como “cadáver exquisito por correo” (aparentemente, sin importar si el juego realmente viaja por vía postal o no).
Algunos han jugado el juego de dibujo con un acuerdo más o menos vago en cuanto a cuál será el resultado de la ilustración, algo que podría considerarse contradictorio a la naturaleza surrealista del juego.
El juego ha sido adaptado también para hacerse utilizando gráficas por computadora, para construir objetos surrealistas, y hasta se ha propuesto una adaptación a la arquitectura. Incluso se han hecho películas mediante esta técnica en la Universidad de Nueva York, por ejemplo.
"Tótems sin tabúes", organizado por el Grupo Surrealista de Chicago en el Café Heartland (Chicago, Illinois), fue la primera exhibición de cadáveres exquisitos usando un teatro lleno de gente con máquinas de escribir.
Está técnica es utilizada frecuentemente dentro del marco de la educación popular, donde si bien se utiliza el sistema básico del juego, la consigna lejos de ser librada al azar es puesta dentro del juego.
En Mysterious Object At Noon, el cineasta Apichatpong Weerasethakul inicia un enfoque experimental cinematográfico inspirado en este juego, en el año 2000. En soporte 16 mm, el rodaje se desarrolla durante tres años en distintos lugares de Tahilandia. Revelado en el 30º aniversario del Festival Internacional de Cine de Montreal, Cadáver exquisito primera edición, idea original de Adrien Lorion, David Etienne y Michel Laroche, señala una evolución artística fusionando el arte del cine y la escritura de la canción. En esta edición, ejercitaron conjuntamente algunas alternativas a este cadáver exquisito. Para comenzar, impusieron reglas acerca de una treintena de personajes ficticios, que sirvieron para crear la historia, y la distribución a nueve cineastas, así como la selección de nueve compositores que se inspiraron en ellos para producir su segmento de la película o su canción. Además, el compositor de la canción y el cineasta que producían el tercer clip, sobre los anteriores, sólo conocían las cuatro últimas métricas (compases) de la canción y la última escena del segundo clip y así sucesivamente, lo que generó como efecto el producir una historia cuya evolución es sorprendente, a veces de manera radical.
"Cadáver Exquisito" Fito Paez
Comienza el día y una luz sentimental
nos envuelve, vuelve, se va.
La fabulosa sinfonía universal
nos envuelve, vuelve, se va.
Tango, sexo, sexo y amor,
tanto tango, tanto dolor.
Mi vida gira en contradicción,
jamás conquiste mi corazón.
Mas donde estaba cuando pasó lo que pasó?
Hablandome al espejo solo.
Vengo de un barrio tan mezquino y criminal
quizás te queme, queme, quizás.
Vengo de un barrio siempre a punto de estallar
quizás te queme, queme, quizás.
Si de nada sirve vivir
buscas algo porque morir.
El tiempo me ha enseñado a mirar,
Y a veces me ha enseñado a callar.
Donde estabas cuando pasó lo que pasó?
Hablándote al espejo sola.
Es tanta la tristeza y es tan ruin
Celebro la experiencia feliz.
La estupidez del mundo nunca pudo y nunca podrá
Arrebatar la sensualidad.
Busco mi piedra filosofal
en los siete locos, en el mar,
en el cadáver exquisito al no tener piedad,
en la quinta esencia de la música.
Dentro mio, en el amor y el odio
tener que pensar (que pensar)
preferiría tu sonrisa, toda la verdad,
avanzo un paso, retrocedo,
y vuelvo a preguntar, que no cambie
para no cambiar jamás.
Todo es imperfecto amor y odio.
Cadaver Exquisito - Paez
BUEN PUNTO, NO SBAIA QUE LINCH Y COMPAÑIA HABIA JUGADO A ESTE INTERESANTE JUEGUITO POETICO, POR OTRA PARTE ES SIMPATICO LEER TAN BELLA LETRA DE FITO PAEZ, ES MUY BUEN TEMA.
ResponderEliminarADEMAS ME IMAGINO UNA PELI, UFFF QUE VOLADO, O UNA OBRA DE TEATRO DONDE CADA UNO REDACTA LOS PASOS SIGUIENTES DE LA OBRA, ESO SERIA MUY ESTRAMBOTICO, HILARANTE. JAJAJA
BUEN TEMA "CADAVER EXQUISITO"