Parménides, tras elaborados y algo confusos razonamientos dedujo, entre otras cosas, que la multiplicidad es pura ilusión, es decir, que todo lo existente es inmutable, homogéneo, único y ... esférico. Influido por la teoría pitagórica de que la realidad de las cosas es dada por el límite y la forma, pensó que lo existente tendría por tanto una forma. Y si lo existente es homogéneo, su forma debía ser la esfera, pues no hay razón ninguna para que se extendiese más en un sentido que en otro.La forma es perfecta. Sin duda esta visión del mundo influyó en Platón, que abrazó la circularidad con auténtica veneración dada su perfecta simetría, y la convirtió en uno de los dogmas de la geometría . El hechizo de la circularidad tuvo una gran influencia en la astronomía. En un típico argumento místico, se pensó que si el movimiento de los astros había sido diseñado por la divinidad, debía seguir el más perfecto de los movimientos y este, como todo el mundo creía saber, era el movimiento circular. Como los datos observacionales no se condecían con tan perfecto movimiento, los astrónomos se dedicaron a añadir más y más círculos , llegándose en la época de Ptolomeo a un sistema con más de ochenta deferentes y epiciclos. Curiosamente, sería Kepler, tan proclive a la herencia pitagórica y platónica, el que acabaría con el hechizo, estableciendo a partir de datos empíricos que los planetas se mueven en órbitas en forma de elipse, curva que, por otra parte, era ya conocida por los griegos al menos 1800 años antes. El hombre es un ser geométrico.La mente humana está configurada para concebir en términos de temporalidad y espacialidad.Y es casi incompatible con conceptos como infinitud,atemporalidad ....(Sólo ciertos físicos y astrónomos parecen navegar por estas ideas sin turbulencias en su espíritu y en su razón). Lo perturbador de los hechizos de las formas perfectas y de una divinidad que no puede menos que crear perfecciones ( qué habrá sido el hombre, me pregunto...¿su peor error ?) es que circunscriben el espectro de lo posible.Limitando las ideas, como lo hicieron en su época los ptolomeicos, sin lograr evitar que mentes libres de los prejuicios del dogma establecido llegaran a la forma de elipse superponiendo círculos. La suma de formas perfectas dio como resultado una forma imperfecta para el pensamiento geométrico-divino de Aristóteles, como lo era una elipse. Imperfección que como silogismo perverso, como trampa a la razón y al credo ...era paradójicamente la forma acertada.La verdadera.
"Creo que ese es el oficio, o si usted quiere ¬es una palabra más ambiciosa¬, el destino del escritor: cambiar las cosas... Yo mismo tengo la impresión de que todo lo que me sucede, incluso el infortunio, sobre todo el infortunio, me son dados para que yo los cambie en algo, y por eso hay una gran literatura del infortunio y no de la felicidad, que yo sepa. Porque la felicidad es un fin en sí, mientras que el infortunio debe transformarse en otra cosa... Esa cosa es el arte. Puede ser la música, la pintura... En mi caso no es sino la literatura".
(Fragmento de nota de Bernard Pivot, La Jornada Semanal, 23-03-97, traducción de Juan Moreno Blanco)
Me complació enormemente encontrar este fragmento de una entrevista a Jorge Luis Borges realizada por Bernard Pivot.
Sentir que compartíamos una misma idea. Él desde su profunda intelectualidad y su innegable talento.Yo desde mi humilde lugar de lectora y audaz remedo de escritora de palimpsestos varios, me produjo una secreta e íntima satisfacción.Una pequeña usurpación de razones en común con un gran, admirado y tardíamente comprendido en mi vida, Borges.
Yo secretamente lo llamaba la literatura negativa.El, con su capacidad de buscar esas deliciosas palabras , casi olvidadas, pero tan ricamente significantes lo llamaba "la literatura del infortunio".
Lo que se escribe cuando la fortuna es esquiva , cuando lo querido no nos quiere, cuando sabemos que estamos solos y empezamos a dudar si realmente es una soledad absolutamente construida a nuestra medida, o el fruto de lo irremediablemente nunca encontrado.Ese infortunio y otros miles más que el hombre atraviesa a lo largo de su vida .Diversos.Personales.Unicos y colectivos.
El arte duele.Es doloroso y necesariamente nace del dolor mismo.Por eso existe el llanto estético.Las lágrimas transpasantes, que nos clavan una daga en el pecho, nos entrecortan el aliento y nos hacen existencialmente frágiles y vulnerables .
Hay quizás más belleza en lo adverso que en lo gozoso.
Posiblemente son esos los momentos en los que el hombre recuerda su sino y su destino.La fugacidad.Lo efímero.Una historia pequeña que necesariamente llegará a su fin.
Borges solía decir que la vida es entretenerse entre el nacer y el morir.Y en esta humorada encerraba el mayor de los infortunios posibles : nuestra levedad ( insoportable, diría Milan Kundera ), y nuestra quintesencia mortal.
Pero si la vida es trancurrir, ese camino cuyo final conocemos , soñamos y hemos temido en las noches de tormenta , cuando la furia de la naturaleza nos hace más fragilmente humanos y mortales ( tremenda palabra : "mortales", los destinados a morir.Así comienza nuestro Himno Nacional,..."Oid mortales....") nos hace crear para ser recordados.
Sólo nos redime el arte .Sólo el arte sublima esta tenue decadencia de origen y destino, de alguna manera particular y única, ennobleciéndola y dándole un sentido.Que si no nos sirve de consuelo, al menos hace vibrar nuestros días .
Me crié entre libros. Mi infancia, mi adolescencia, y mi presente han sido signados por su permanente presencia en mi vida.Ellos forjaron gran parte de mi pensamiento, de mi ideario.Fueron un refugio y una fuente de placer, mi cuota de sueños y mis indiscutibles maestros. Esta intensa proximidad me hizo creer, alguna vez, que yo también podía escribir. Destruí todo lo hecho cuando los grandes dueños de las palabras me abrumaron la razón, el corazón y los sentidos con la magnitud de su talento. Todo, excepto el recuerdo de algo que escribí a los 15 años , y que anoche la memoria me devolvió, como lo hace el mar con un mensaje en una botella arrojada en su serena furia hace décadas.
Dentro de unos pocos días comienza el 2009. Y si bien alguna vez traeré a este espacio mi opinión sobre el calendario gregoriano, ello hoy carece de importancia. Doy, entonces, como quien hace una ofrenda, algo de mí en un año a empezar al que necesariamente imagino como esperanzador y en el que la realidad, por más sórdida y cruel que fuere, no será capaz de arrebatarme la capacidad de soñar
Regazo- Adriana Sánchez
"Nada mejor para morir, que saber que no sabemos cuándo. Tan cálida ignorancia condesciende con una paz elemental y blanda.
¿Cuánto sueño revertimos en mañanas por tan ingenua audacia?. ¡Qué fingido volar de golondrinas decirnos que no importa en absoluto que se mezclen nuestros vinos con las aguas !.
Si lo esencial permenece, habrá consuelo. Pero el miedo será el mismo.
Mal elegido regazo es reclinarse, con los ojos de espaldas al vacío "
Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Esta técnica lúdica fue usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias" en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y luego la pasaban al siguiente jugador para otra frase. El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Sólo la última palabra de la frase anterior es revelada al siguiente jugador. (Esto desarticula el sentido global, pero algunas veces los resultados son sorprendentes). El nombre deriva de la frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul Eluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas. Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (Junto a Parra, Enrique Lihn y Jodorowsky hicieron una exposición denominada "el quebrantahuesos" ) Nicolas Calas –vanguardista suizo- sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de sus miembros, en relación con las dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Ernst observó que el juego funciona como una interesante métrica de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores. Rulfo opinaba que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismo continuado de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y cuestiones bastante simples.
La técnica del cadáver exquisito fue adaptada al dibujo y al collage, quizás inspirados en ilustraciones infantiles en las que las páginas eran divididas en tres partes (el tercio superior mostraba la cabeza de una persona o animal, la parte media el torso y la inferior las piernas). Los niños tenían la habilidad de mezclar y completar las figuras girando las páginas. También se suele practicar enviando por correo un dibujo o collage a los jugadores —por etapas progresivas—; eso se conoce como “cadáver exquisito por correo” (aparentemente, sin importar si el juego realmente viaja por vía postal o no). Algunos han jugado el juego de dibujo con un acuerdo más o menos vago en cuanto a cuál será el resultado de la ilustración, algo que podría considerarse contradictorio a la naturaleza surrealista del juego. El juego ha sido adaptado también para hacerse utilizando gráficas por computadora, para construir objetos surrealistas, y hasta se ha propuesto una adaptación a la arquitectura. Incluso se han hecho películas mediante esta técnica en la Universidad de Nueva York, por ejemplo. "Tótems sin tabúes", organizado por el Grupo Surrealista de Chicago en el Café Heartland (Chicago, Illinois), fue la primera exhibición de cadáveres exquisitos usando un teatro lleno de gente con máquinas de escribir. Está técnica es utilizada frecuentemente dentro del marco de la educación popular, donde si bien se utiliza el sistema básico del juego, la consigna lejos de ser librada al azar es puesta dentro del juego. En Mysterious Object At Noon, el cineasta Apichatpong Weerasethakul inicia un enfoque experimental cinematográfico inspirado en este juego, en el año 2000. En soporte 16 mm, el rodaje se desarrolla durante tres años en distintos lugares de Tahilandia. Revelado en el 30º aniversario del Festival Internacional de Cine de Montreal, Cadáver exquisito primera edición, idea original de Adrien Lorion, David Etienne y Michel Laroche, señala una evolución artística fusionando el arte del cine y la escritura de la canción. En esta edición, ejercitaron conjuntamente algunas alternativas a este cadáver exquisito. Para comenzar, impusieron reglas acerca de una treintena de personajes ficticios, que sirvieron para crear la historia, y la distribución a nueve cineastas, así como la selección de nueve compositores que se inspiraron en ellos para producir su segmento de la película o su canción. Además, el compositor de la canción y el cineasta que producían el tercer clip, sobre los anteriores, sólo conocían las cuatro últimas métricas (compases) de la canción y la última escena del segundo clip y así sucesivamente, lo que generó como efecto el producir una historia cuya evolución es sorprendente, a veces de manera radical.
"Cadáver Exquisito" Fito Paez
Comienza el día y una luz sentimental nos envuelve, vuelve, se va. La fabulosa sinfonía universal nos envuelve, vuelve, se va.
Tango, sexo, sexo y amor, tanto tango, tanto dolor.
Mi vida gira en contradicción, jamás conquiste mi corazón. Mas donde estaba cuando pasó lo que pasó? Hablandome al espejo solo.
Vengo de un barrio tan mezquino y criminal quizás te queme, queme, quizás. Vengo de un barrio siempre a punto de estallar quizás te queme, queme, quizás.
Si de nada sirve vivir buscas algo porque morir.
El tiempo me ha enseñado a mirar, Y a veces me ha enseñado a callar. Donde estabas cuando pasó lo que pasó? Hablándote al espejo sola.
Es tanta la tristeza y es tan ruin Celebro la experiencia feliz. La estupidez del mundo nunca pudo y nunca podrá Arrebatar la sensualidad.
Busco mi piedra filosofal en los siete locos, en el mar, en el cadáver exquisito al no tener piedad, en la quinta esencia de la música.
Dentro mio, en el amor y el odio tener que pensar (que pensar) preferiría tu sonrisa, toda la verdad, avanzo un paso, retrocedo, y vuelvo a preguntar, que no cambie para no cambiar jamás.
Asinaria (Comedia de los asnos) es una obra cómica escrita por el comediógrafo latino Tito Maccio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.), que se ha convertido en una de las grandes obras de la literatura universal antigua y de la comedia romana. Esta obra contiene la frase "Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."(El hombre es el lobo para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro).
La historia, resumida y básicamente, se desenvuelve en Atenas,cerca de la casa del anciano Deméneto y de la alcahueta Cleéreta. El viejo Deméneto, que vive sumiso a la voluntad de su acaudalada mujer, pretende ayudar económicamente a su hijo Argiripo quien, enamorado de la joven Filenia, hija de Cleéreta, desea recibir sus favores; Deméneto tiene el propósito de gozar él también de la joven. Con la ayuda del esclavo Leónidas se apodera del dinero obtenido de la venta de unos asnos. El joven libertino Diábolo, desengañado porque Filenia no le responde a sus requerimientos, denuncia el complot a Artemona, la rica esposa de Deméneto y madre de Argiripo, que los que sorprende en un banquete en casa de Cleéreta. Pero no es la Comedia de los asnos quien tiene real importancia aquí, ni la historia que narra.Lo verdaderamente digno de análisis es la frase que en ella se ha descrito. Frase que años más tarde tomaría Thomas Hobbes , en su célebre tratado sociopolítico y filosófico "Leviatan". ¿Porqué esta alusión al hombre como lobo?. Poniendo en esta bestia una ferocidad y brutalidad que realmente no ha tenido jamás y que biológicamente ha sido desmentida con fundamento en innumerables estudios contemporáneos de observación sobre la especie. Esta temida licantropía que también aparece en las leyendas del hombre lobo, en el séptimo hijo varón y su destino "de lupus" o en los brujos de la edad Media , que pretendidamente concurrían a las reuniones del Sabbath transmutados en lobos . El mismo Conde Drácula ha aparecido algunas veces en la cultura rumana , encubierto bajo la siniestra zoomorfia de un lobo. Entre los egipcios y los romanos el lobo era el símbolo del valor, quizás constituyendo una rara excepción a esta creencia universal, (no olvidemos la leyenda de la fundación de Roma, en la que una loba amamanta a los gemelos Rómulo y Remo).
En cualquier caso la relación histórica entre el hombre y el lobo ha sido frágil y plagada de oscuros simbolismos a lo largo de los siglos y de las culturas. ¿O no es el Lobo Feroz quien intenta devorar a los cerditos y ciertamente aquél de quién Caperucita Roja debe precaverse en su travesía en el bosque hacia la choza de su abuela ?.Un nefasto personaje dentro la literatura infantil tradicional, que los padres han narrado a sus hijos a la hora de dormir.Y ciertamente la raíz de innúmeras pesadillas o fascinaciones infantiles.Porque es sabido, que el miedo, que nos adrenaliniza, nos hipnotiza en una suerte de fascinación inexplicable.
"Acaricio levemente la cabeza de mi fiel y amado Atuel, que reclama mi abandono en estos minutos de escritura.Mi perro labrador. El descendiente directo, genes mediante, del ser al que la humanidad ha convertido por siglos en la fuente de sus miedos, de sus pesadillas, de ficciones de terror con sus ancestros aullando en la noche"
Y empiezo a creer que la estructura social de los lobos perfectamente escindida en machos alfa y en fieles siervos,su naturaleza huidiza e impredecible, y su misterio, hacen del lobo un ser demasiado semejante al hombre.El hombre, en definitiva teme al lobo que tiene en su interior ... (¿O es el hombre quien finalmente teme al hombre mismo?
"A Wolf at the Door" Radiohead
Drag him out your window Dragging out your dead Singing I miss you Snakes and ladders Flip the lid Out pops the cracker Smacks you in the head Knifes you in the neck Kicks you in the teeth Steel toe caps Takes all your credit cards Get up get the gunge Get the eggs Get the flan in the face
The flan in the face Dance you fucker dance you fucker Don't you dare Don't you dare Don't you flan in the face Take it with the love is given Take it with a pinch of salt Take it to the taxman Let me back let me back I promise to be good Don't look in the mirror At the face you don't recognize Help me call the doctor Put me inside
I keep the wolf from the door But he calls me up Calls me on the phone Tells me all the ways that he's gonna mess me up Steal all my children If I don't pay the ransom But I'll never see him again If I squeal to the cops No no no no no no no: Walking like giant cranes ah With my x ray eyes i strip you naked In a tight little world and why are you on the list? Stanford wives who are we to complain? Investments and dealers investments and dealers Cold wives and mistresses Cold wives and sunday papers. City boys in first class Don't know we're born little Someone else is gonna come and clean it up Born and raised for the job Someone else always does always pick it up Get over get up get over Turn the tape off. I keep the wolf from the door But he calls me up Calls me on the phone Tells me all the ways that he's gonna mess me up Steal all my children If I don't pay the ransom But I'll never see him again If I squeal to the cops So I'm just gonna.